Primavera de 2005
PREDICCIÓN CIENTÍFICA DE SISMOS
... A
veces situaciones ajenas a la ciencia pura pueden dificultar la labor predictiva
de los científicos, los que quedan relegados a la realización de
labores descriptivas, preventivas y/o mitigantes. En países como China,
Estados Unidos y Japón existen equipos de Sismólogos que han realizado
muy buenos pronósticos. La realización de pronósticos exige
que la población tenga una cultura sísmica altamente desarrollada.
A modo de ejemplo, en California los pronósticos no causan caos social,
ni especulación inmobiliaria. Las falsas alarmas no desprestigian a los
Sismólogos, dado que las incertezas son naturales en todas las ciencias.
Por otro lado, también existen países donde ocurre lo contrario,
razón por la cual el pronóstico podría llegar a causar mayor
daño que el terremoto en sí. En estos casos, una buena opción
pudiera ser contar con un Consejo (como el Earthquake Prediction Evaluation
Counsel de EU) con autoridad para filtrar los pronósticos y emitir
informes de riesgo donde se especifique:
i) Posibles zonas epicentrales
ii) Magnitud estimada de cada potencial sismo
iii) Intervalo de tiempo en
el que puede ocurrir cada sismo junto con la probabilidad correspondiente
Estos tres ingredientes son los que definen una "predicción científica
de sismos".
... Se debe enfatizar la inutilidad de cualquier predicción en ausencia de una población "sísmicamente culta". Una predicción también resulta ser contraproducente si se sabe que los medios periodísticos compiten por el titular más sensacionalista. En escenarios de este tipo, el efecto del imparcial y objetivo aviso puede ser peor que el efecto del silencio.
Agosto de 2006 fue la oportunidad de educar a los chilenos... | ... En su lugar se nos enseñó a ser unos cobardes. |
.
*
Algunos sismos pronosticados correctamente * Artículos sobre predicción científica de sismos |
Paper:
Predicción de sismos mediante análisis del infrarojo
Predicción de sismos: Geoforecaster.com | Sobreviviendo a un tsunami | ||
|
La
Teoría de la Dilatación
Sabemos que los terremotos ocurren
como respuesta a una excesiva acumulación de esfuerzos (o tensiones). Según
la Teoría de la Dilatación, el comportamiento de la corteza pasa
por cuatro fases:
i) La tensión cierra las fisuras, grietas y poros
de las rocas.
ii) Las rocas disminuyen su volumen de un modo "elástico"
acorde con la Ley de Hooke (Tensión a Deformación).
En esta fase se observa una dilatación transversal al esfuerzo, lo que
se puede detectar en la superficie como cambios topográficos horizontales
y verticales (GPS diferencial).
iii) A medida que la tensión se acerca
al valor crítico, la roca comenzará a fragmentarse, por lo que la
Ley de Hooke dejará de ser válida.
Consecuencias de esta
fase:
- Obvia: la relación vp / vs disminuirá
(ondas sísmicas)
- Por las fisuras circularán fluídos
que antes no circulaban, lo que explica las anomalías de radón (vida
media de 3.8 días) que se observa en los futuros epicentros
- Las increíbles
presiones generarán calor (por roce, por licuefacción de
las rocas, etc.), lo que se traducirá en anomalías infrarrojas-térmicas
- Durante las dos primeras fases la resistividad del terreno puede aumentar, pero
durante la presente fase la resistividad debe disminuir (porque las nuevas fisuras
pasan a estar ocupadas por soluciones conductoras)
iv) En esta fase se alcanza
la máxima tensión posible, por lo que la corteza se fractura, generándose
de este modo un sismo de acuerdo con la siguiente relación simplificada:
Ms = Log(L 2.78) = 2.78 Log L , donde Ms es la magnitud
Richter y L es la longitud de ruptura (en Km)
Cómo
se Pronostican los Terremotos
i) Cambios topográficos
La dilatación de la corteza (vertical y lateral) puede ser detectada satelitalmente
y esta deformación se puede relacionar con la tensión acumulada.
Pensando en esto, la NASA lanzó el satélite InSAR (Inteferometric
Synthetic Aperture Radar), donde se superponen dos imágenes de radar para
cuantificar anomalías de deformación. Así mismo, se planea
tener una red de satélites InSAR (Red GESS = Global Earthquake Satellite
System) para vigilar las zonas sismogénicas del mundo.
ii) Anomalías
Infrarrojas
Los esfuerzos en la corteza previos a un terremoto generan
calor, lo que puede ser detectado como anomalías infrarrojas del orden
de los 4º C. Zhangbei (1988) y Gujarat (2001) son casos clásicos de
esta situación.
iii) Anomalías Magnéticas
Está documentada la anomalía magnética que comenzó
dos semanas antes del terremoto de Loma Prieta (1989), caracterizada por una amplitud
de hasta 20 veces sobre lo normal para señales magnéticas de baja
frecuencia. Con el objetivo de utilizar esta señal precursora, se lanzó
en junio de 2003 el satélite QuakeSat, que cuenta con una antena magnetométrica
que mide campos ELF (< 1000 Hz).
iv) Estadística Sísmica
Se conoce como "Etapa a" a la dispersión
de los sismos en torno del futuro epicentro, lo que nos lleva al periodo de quietud
sísmica necesario para para acumular grandes esfuerzos. Si se marca en
un mapa los epicentros de los sismos de la etapa a
se obtendrá el conocido "patrón de dona" que nos mostrará
la futura zona epicentral cerca del centro de la dona. A veces existe una "Etapa
b" que rompe el periodo de silencio sísmico
un par de días antes del evento en sí. La migración de epicentros
puede llegar a concentrar esfuerzos (en lugar de liberarlos)
v) Otros
- Anomalías gravitatorias
- Potencial sísmico (Akitsume Inamura,
1928)
- Pozos: variación del nivel y aumento de la temperatura del
agua
- Gaps sísmicos: los terremotos tienden a recurrir espacialmente,
lo que define un "periodo de recurrencia" estadístico. Se dice
que el gap está "maduro" cuando el tiempo transcurrido respecto
del último gran terremoto es igual o mayor que el periodo de recurrencia.
- Modelo de tiempo predecible: permite estimar el cuándo pero no
la magnitud del sismo.
- Modelo de corrimiento predecible: permite estimar
la magnitud del sismo pero no el cuándo.
- Efectos piezoeléctricos
- Anomalías de "autopotencial eléctrico"
- Monitoreo
del vulcanismo (ej: volcán submarino Dayot al frente de Papudo)
- Estudio
del relieve de las placas tectónicas cerca de la zona de subducción
(ej: cordón de Juan Fernández y monte submarino O'Higgins)
Una típica zona sismogénica de Chile se encuentra a unos 70 Km hacia el Oeste de Papudo (Falla de Challenger/Volcán Fayot). Las ondas sísmicas generadas allí demoran cerca de 65 s en llegar a Santiago (o 30 s a Valparaíso), lo suficiente como para justificar la utilización de un sistema satelital que interrumpa las comunicaciones y que dé un aviso automático solicitando que la población se ubique en lugares seguros en caso de detectar una onda sísmica en el origen con una amplitud peligrosa (un sistema similar referido a tornados existe en el estado de Texas). Evidentemente para que el aviso sea eficaz, se requiere realizar previamente una campaña sobre educación sísmica, ya que un aviso de este tipo proporcionado a personas "sismológicamente analfabetas" podría ser catastrófico.
FIN DE LA SERIE
Addendum: Verdaderas y Falsas Predicciones de Sismos El criterio aceptado por la Comunidad
Científica para contar con una verdadera "Predicción
de Sismos" fue establecido en 1982 por la Seismological Society
of America y afirma que la supuesta predicción debe proporcionar: Hechos prácticos Por lo tanto,
|